La nanomedicina es una de las ramas fundamentales en lo que es la aplicación de la nanotecnología, quizás sea de una de las de mayor alcance para el hombre ya que sería para el beneficio de este, con la nanotecnología está la posibilidad de poder curar enfermedades desde dentro del cuerpo y al nivel celular o molecular. Se cree que en este campo pueden ser objetos de una auténtica revolución especialmente en el monitoreo de imágenes, reparación de tejidos, control de la evolución de enfermedades, defensa y mejora de los sistemas biológicos humanos.
Otro de los puntos en que se mejoraría la medicina y de esta forma habrían nuevas formas en lo que es la administración de medicamentos, estas serian una forma más directa y eficaz y se daría más desarrollo de nuevos materiales para el injerto. Uno de los objetivos principales de la nanotecnología en la medicina está la comprensión y forma más adecuada para el tratamiento del cáncer. En la actualidad la Nasa está impulsando programas para el diseño de un prototipo de célula artificial.
Tratamientos contra el cáncer Los científicos tienen muchas ideas innovadoras para lo que es el tratamiento del cáncer, una de estas ideas está la creación de una especie de bala para poder destruir las células cancerígenas. El equipo de Nanoespectra ha logrado desarrollar nanopartículas de cristal bañadas en oro que son capaces de invadir un tumor y cuando estas se calienten por medio de un sistema remoto sean capaces de destruirlo. La clave en este sistema está en el grado de efectividad ya que este nuevo avance deriva de las dimensiones de las partículas. Dichas partículas tienen un diámetro de 150 nanómetros, que según el equipo de Nanoespectra, las partículas tienen un tamaño ideal para que las partículas puedan atravesar los vasos sanguíneos agujerados de un tumor. Esto podría permitir que las partículas se acumulen en los tumores y no en los tejidos, cuando se dirigen los rayos de luz infrarrojos a la localización del tumor, bien desde el exterior o talvés a través de una sonda, las partículas absorben la luz y se calientan. El resultado seria la muerte de los tumores.En teoría este nuevo avance tecnológico podría ayudar a la eliminación de tumores que caracterizan el cáncer de pecho, próstata y pulmón, y la nanotecnología se uniría a los tratamientos contra el cáncer como la quimioterapia y la radioterapia, y este seria un tratamiento menos tóxico.
Regeneración de cartílago Una superficie texturizada con nanotubos de carbono podrían fomentar el desarrollo celular. Un bioingeniero de la Universidad de Brown, llamado Thomas Webster ha estado desarrollando materiales que tienen texturas a nanoescalas que imitan la aspereza de los tejidos vivos.Webster piensa que las superficies que poseen nanotubos de carbono, son conductores de electricidad además de ser texturizados y que podrían constituir una estrategia prometedora para el diseño del implante de cartílago.El catílago posee la característica de que se regenera de manera limitada, por lo cual la pérdida o daño del mismo, es un problema importante para la salud de una persona, ya que el mismo es un tejido de protección. Muchos laboratorios han desarrollado materiales que imitan las propiedades del cartílago, pero uno de los problemas que hay en esto, es que es difícil conseguir que un cartílago natural del paciente, que es esponjoso, inerte y carece de un suministro sanguíneo propio, se logre unir e integrar con el implante.
Con la intención de construir una superficie que fuera más compatible con las células, el equipo de Webster utilizó nanotubos de carbono, que tienen una superficie áspera y que además de ello conducen electricidad.
Webster piensa que las nanoestructuras modifican las propiedades de superficie de un material, ayudándole a atraer las proteínas a las que se pegan las células. Una empresa de reciente creación, llamada Nanovis espera realizar pronto ensayos con humanos. El equipo de Webster ha demostrado también que las células del tejido vascular se adhieren mejor a superficies nanotexturizadas, algo que se podría utilizar para diseñar mejores endoprótesis vasculares. Para ello, considera que se podrían incorporar nanotubos de carbono a los materiales utilizados en la fabricación de implantes de cartílago. Detección rápida de infartos
Por medio de un nuevo test de saliva, realizado con un nanobiochip, sería posible diagnosticar un infarto más rápido y con mayor facilidad. La prueba desarrollado por la Universidad de Texas, en Austin, mide las proteínas o biomarcadores presentes en la saliva que son asociados a los infartos.El nanobiochip es un diminuto microarray de proteínas, del tamaño aproximado de una moneda de 10 centavos, que se encuentra en una tarjeta de mayor tamaño. En la tarjeta hay una "minipiscina" donde se coloca la saliva. La tarjeta se inserta en un analizador del tamaño de una tostadora, donde el fluido es empujado hacia el interior del nanobiochip. Las proteínas se detectan en microgotas; en donde diferentes biomarcadores de proteínas se codifican por colores con tintes fluorescentes, permitiendo al analizador leer los niveles de Nanorobots.Son muchos los usos que tiene la nanotecnología en la actualidad, entre uno de avances está la creación de un brazo que puede ser utilizado por un nanorobot, brazo mide aproximadamente 100 nanometros, así como un aparato de cálculo que quepa dentro de un espacio de 50 nanometros cúbicos.La empresa Foresight Institute está ofreciendo desde hace 8 años un premio a la persona que llegue crear dicho brazo, este premio se llama Feynman Grand Prize. Todavía no se ha podido encontrar a la persona que logre crear este brazo.
Hoy habia 12 visitantes (16 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!